lunes, 20 de junio de 2011

Cuando el trabajo afecta nuestra salud


Y es que el trabajo afecta a la salud. Dolor de cabeza, problemas digestivos, insomnio, palpitaciones, desgano, cansancio continuo, contracturas musculares, son algunos de los síntomas que vamos teniendo en nuestra vida laboral. El trabajo, o de forma más precisa, la relación que establecemos con el mismo, pueden tener efectos negativos sobre la salud.

Esta relación se vincula directamente con nuestras emociones ya que estas se van manifestando en cada jornada laboral en muchos casos sin siquiera darnos cuenta.

Vamos disociando el sentir conectándonos solamente en el pensar y en el hacer, y en ese sentir que disociamos se va nuestro cuerpo, ya que es el encargado de registrar nuestras emociones. Somos maquinas de pensar y de hacer y cada vez registramos menos lo que sentimos, si se me cierra la garganta cuando quiero defender una idea, si un compañero me contesto mal, si un jefe no me tuvo en cuenta, si no me aumentaron el sueldo como esperaba, trato de no sentir lo que seguramente tiene que ver con una emoción del displacer. Y así estamos, cada vez más lejos de nosotros mismos, mas desarticulados, pasando de lo emocional a lo corporal. Transformando cada emoción que no registramos en un síntoma que se manifiesta en nuestro cuerpo.

La clave está en el tipo de relación que establecemos con el trabajo y para hacer consciente esta relación vamos a tener que ver cuáles son las emociones que experimentamos en cada jornada laboral.

Desde mi experiencia puedo citar cuatro emociones que son comunes dentro de este ámbito “el enojo, el miedo, la exigencia y la culpa”.

Reconociéndonos en las emociones podemos prevenir nuestra salud.

Ps.Social Karina Gómez

martes, 5 de abril de 2011

A los Psicólogos de Caleta Olivia

de Silvia Fernanda Castex Pla

el Martes, 29 de marzo de 2011 a las 23:20 la historia se repite... pero mal... es decir, no hemos aprendido de los errores del pasado y seguimos repitiendo en el presente. Esto va para los psicologos de Caleta Olilvia con la ofensiva contra los psicologos sociales. Les hago recordar: se acuerdan cuando los mèdicos nos consideraban a los psicologos "auxiliares de la medicina" y nos trataban despectivamente como sus auxiliares y no existia la ley del psicologo y teniamos que "morir" en algun facultativo que nos autorizara a facturar (o mejor dicho facturaba por nosotros ) porque esa practica estaba prohibida por nosotros al no tener la psicologia estatus de ciencia independiente de la medicina? se acuerdan psicologos còmo tuvimos que luchar para crear nuestra

miércoles, 9 de febrero de 2011

Ley del Psicólogo Social


Solicitada para circular en Internet e incluir en las Web solidarias
DESDE LA PSICOLOGÍA SOCIAL: IMPORTANTE AVISO A LA COMUNIDAD

El Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires (CPPB) se ha declarado en alerta y movilización con motivo de la presentación en la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires de un proyecto de ley de regulación del título de Operador en Psicología Social.
Ante ello, la Asociación de Psicólogos Sociales de la República Argentina (APSRA) se ve en la obligación de responder los agravios vertidos por dicho colegio y esclarecer la situación:

Hemos de responder detallada y claramente cada una de las acusaciones:

miércoles, 26 de enero de 2011

Psicología Social Semi Presencial

Centro PsicoSocial Argentino

Escuela Virtual de Psicología Social

“Construyendo Alternativas”

Carrera de Psicología Social


Posgrados

Modalidad Semipresencial

Abierta la inscripciónpara 2012 1er año Intensivo

Te permite ingresar en 2do año en marzo 2013

Director: Prof. Daniel González

Coordinador de la Escuela Virtual: PS Hugo Basile

Duración: 3 años

Una vez a la semana

!

Desde 2011 incorporamos a nuestra Escuela Virtual la modalidad de Videoconferencia Múltiple
por lo que los grupos operativos serán “face to face”