Seguramente al querer inscribirte en la carrera de Psicología Social te habrás encontrado con un galimatías y miles de preguntas alrededor de las escuelas oficiales y no oficiales, si sirven o no, si tienen salida laboral o no, y para explicar esto es necesario aclarar algunas cuestiones propias de las escuelas y otras cuestiones propias de quienes se van a inscribir en esta carrera. Hay algunos puntos que funcionan como axiomas, como por ejemplo:
- No existen títulos de grado en Psicología Social salvo los que otorga la Universidad CAECE.
- En la UBA, Psicología Social es tomado como un POSGRADO.
- EL RESTO DE LOS TÍTULOS CON CARACTERISTICAS OFICIALES SON TODOS TERCIARIOS, pero no de Psicólogo Social sino tecnicaturas. (esto significa que en cualquier carrera oficial de Psicología Social te van a entregar un título que no dice Picóloga Social sino técnica en..)
Solo las escuelas no oficiales entregan títulos, tambien no oficiales, de Psicólogo/a Social
Un título de Grado, como por ejemplo una Licenciatura, solo puede ser otorgada por una UNIVERSIDAD, en tanto los títulos TERCIARIOS, pueden ser otorgados además por otras Instituciones Educativas no universitarias.
Porqué sucede esto?, porque originalmente la carrera de Psicólogo Social no fue creada como carrera terciaria, (hablamos de hace 50 añós atrás) sino como producto de una necesidad social: quien estudiaba psicología social lo hacía con un objetivo transformador sin importar que sea o no oficial.
El mundo cambió y también el mercado de trabajo y muchas personas, comenzaron a perder la referencia inicial de la PS, y comenzó la demanda de la oficialidad de las mismas . Algunas escuelas, intentando salvar este escoyo intentaron oficializarla. y buscaron la brecha que les permitiera hacerlo, TENIENDO EN CUENTA LOS OBSTÁCULOS QUE LAS ASOCIACIONES DE PSICOLOGOS INTERPONEN AL DESARROLLO DE LA PSICOLOGIA SOCIAL E INTERPONIENDO OBSTÁCULOS LEGALES QUE SIEMPRE TERMINAN PERDIENDO.
Es que la cerrada visión de estos personajes no les permite ver que la Psicología Social, disciplina más antigua que la propia psicología en la Argentina, aborda un objeto de estudio diferente al de ellos, y su método de aprendizaje es también diferente. La Psicologìa Social es TAN LEGÍTIMA COMO LA PSICOLOGÍA O EL PSICOANÁLISIS, máxime cuando fué el propio Pichón Riviere quien, junto con Langer, Bleger, Raskovsky, introdujeron el Psicoanálisis en la Argentina y fundaron la Asociación Psicoanalítica Argentina, siendo Pichón expulsado luego por no adherirse a la ortodoxia casi religiosa de los psicoanalistas argentinos, que dicho sea de paso, no podían ejercer el psicoanálisis primero sin ser Médicos y luego sin ser Psiquiatras, profesión ésta última que los ninguneaba de la misma manera que ellos lo hacen ahora con nosotros, y es más, en su momento tantgo Psicólogos como Psicólogos Sociales marcharon juntos para que se reconociera a la Psicologìa como una disciplina independiente, pero en fin...
Retomando el tema, nuestra modalidad de estudio no responde a la metodología de la educacion tradicional, y para oficializarla nos pedían la conformación de materias que no hacen a la formación y duplican las horas cátedras (que no sirven para nuestra modalidad educativa basada en la didáctica de emergentes), calificaciones (que transforman al alumno en un resultado numérico y un producto) y todo lo contrario de lo que la PS era y es, y para esto había que eliminar los ejes temáticos, las reelaboraciones, y cumplir con una cantidad de horas cátedra sobre temas que no sirven para la ps tradicional.
Los que optaron por transformarla son los que hoy tienen escuelas oficiales TERCIARIAS, te repito, no de grado.
Las otras escuelas optamos por la modalidad tradicional porque consideramos:
1) que la metodología que utilizamos, mucho mas cercana al modelo no formas de Educación Popular Freiriano es superior a la modalidad oficial tradicional.
2) Porque somos Psicólogos/as Sociales y nuestros títulos dicen Psicólogo/a Social y en este aspecto preferimos la legitimidad a la legalidad. Nunca vamos a renunciar a esta denominación por más que las escuelas de psicólogos griten, pataleen o hagan los juicios que quieran.
3) Porque nosotros trabajamos en el área de salud mental y el certificado de las escuelas oficiales es de Educación, por tanto solo podés trabajar, en principio, en el ámbito de educación (siempre y cuando el gabinmete de cada escuela, conformado inicialmente por trabajadores con título de grado no te ningunee y te permita trabajar)
4) Psicología Social no es una carrera más, ni es una carrera "exitosa", sino que es una carrera que transforma a quien la estudia para que este pueda transformar la realidad.
No está mal que haya escuelas oficiales, y no está mal que haya escuelas no oficiales.
De la misma forma que las escuelas oficiales buscaron la beta para poder ser oficializadas y reconocidas, algunas escuelas no oficiales buscamos tambien esa beta, para que el alumno no se encuentre con el obstáculo de la no oficialidad total, de otorgar Certificaciones Oficiales que tienen salida laboral pero que no son equivalentes a un terciario, aunque en la práctica si. Y porqué lo hicimos así?, porque nos interesa enseñar la Psicología Social tal cual fué pensada y con su método de aprendizaje.
Particularmente pienso que los Psicólogos Sociales deben estudiar con la finalidad de CREAR ESPACIOS DE TRABAJO AUTOGESTIVOS, y no para salir a pedir trabajo, pero no por una cuestión de "sacrificio" sino porque el mundo tiende a reducir los espacios de trabajo y a dejar más excluídos cada año. Lo que para nosotros implica más posibilidades de trabajo pero menos organismos que lo renten, y al mismo tiempo, poder autogestionar precisamente para que no dependa de nadie el comenzar a operar donde se necesite. Esta es mi visión del panorama de la Psicología Social en nuestro país .
Por otra parte está el problemas del estudiante, tu problema, en el sentido de que hay gente que estudia tres o cuatro años en una escuela y no tiene idea de si la carrera es oficial o no, la mayor de las veces no porque no lo diga la escuela, sino porque entusiasmados por emprender algo escuchan solo lo que quieren escuchar.
Otros porque suponen que todas las carreras son iguales y se imaginan que son alumnos "pitman", con el éxito entre las manos, y eso puede pensarse, en un mundo como el de hoy, de carreas funcionales al sistema, o de otras que requieren de otro tipo de esfuerzos, ya sea técnicos, en cantidad de horas cátedra, étc. Lo cierto es que la imagen del profesional exitoso en el mundo de hoy es relativa, y no la pueden garantizar ni siquiera las carreras de grado. Dicho de otro modo: en el Clarín no piden ni pedirán nunca Psicólogos Sociales.
También están aquellos que se acercan a las tecnicaturas pero no pensando el la Psicología Social, sino en articular luego con una licenciatura, pensando que de esta forma ahorran tiempo y dinero. En este caso creo que quien quiere ser Psicólogo debe ir a una universidad de grado desde el comienzo, pensando en saber más sobre la profesión que elige y no en ahorrar tiempo ya que es posible que no termine siendo ni un buen Psicólogo Social ni un buen Psicólogo.
En Psicologìa Social es necesario poner el cuerpo antes, durante y después, y hay que crear espacios por "prepotencia de trabajo". No olviden que nuestra carrera apunta a generar grupalidad en un mundo individualista, ser solidario frente a un mundo egoísta, tomarse el tiempo frente a lo rápido y escaso, y a crear soluciones en un mundo donde hay muchísimos problemas, por tanto no podemos pedir a un mundo que carece, sino que, por el contrario, tenemos que generar espacios que ayuden a transformar la realidad. Esa es la meta de nuestra carrera, casi como la consigna surrealista: TRANSFORMAR EL MUNDO, CAMBIAR LA VIDA.
Ser Psicólogo Social implica, muchas veces, crear lo que todavía no existe, ver lo que no se muestra, escuchar lo que no se dice. No para cualquiera pero accesible a todo el mundo.
que estes bien.
hola , leí tu carta y me pareció muy pertinente, ya que es una de las preguntas claves , que como alumna de 4 to año de la Esc de Psicología Social , me cuestiono , seguir una licenciatura , un posgrado , coordinación , profesorado, etc , esta carrera considero que también es el inicio a otra carreras mas , diferentes , pero para hacer esto hay que tener en claro lo que quiere uno .
ResponderEliminarsaludos
Gracias Gabriela, me alegra que te haya sido de utilidad.
ResponderEliminarHugo
Que bien, pero que bien explicado.
ResponderEliminarMuy buena la carta, pero por momentos me alentaba a seguir adelante y por momentos no. También soy Psicóloga Social, aquellos que encontramos nuestra vocación y logramos formarnos en ella, luego de un tiempo de estudio, de sacrificio, tenemos ganas de trabajar y poder así ganarnos la vida! Poder trabajar, encontrar nuestro lugar, y para el Psicólogo Social no es nada fácil, pero nada, y esto no te enseñan en la escuela, debes tener una adaptación activa y listo! Si no la tenes es por que no aprendiste! y creo no es así, al menos en la escuela donde fui yo, ni siquiera técnicas nos enseñaron, y hoy solo tengo que adaptarme y seguir, ver la manera de sacarle provecho a mi titulo, lo digo de esta manera por que es necesario trabajar para sobre vivir, y uno luego de pagar una cuota tan alta todos los meses no es muy alentador terminar tu carrera o curso y que en ningún lugar te consideren. Y no creo sea que uno entusiasmado no escuche, o solo escuche lo que quiere, las escuelas no te dicen esto los obstáculos cuando te inscribís a cursar, creo que también es por el entusiasmo de cobrar una cuota mas.
ResponderEliminarIgual confió en mi y se que se puede hacer algo !
no conocía esta carta Hugo, aunque sí el pensamiento.
ResponderEliminarme quedo pensando en la unidad de las diferencias y en lo más acertado en que concluí: no importa el título que porto, importan las transformaciones de la realidad que haga desde mis intervenciones entre otros.
Si bien nuestra ley del ejercicio profesional en el Chaco fue una batalla campal que ganamos al colegio de psicologos, cada uno de nosotros cotidianamente hace a la profesión, en todas las áreas del desarrollo humano. Tambien en Salud.
cariños chaqueños.