domingo, 27 de diciembre de 2009

Historia de la Psicología Social

por Eduardo Ernesto Telmo


“Por eso afirmamos que la realidad social se muestra y se oculta a la vez en la vida cotidiana”


Enrique Pichón Riviere


La preocupación de los investigadores por comprender la vida psíquica y las manifestaciones concretas dio lugar a  la creación de la psicología social. Hacia fines del siglo XIX E. Durkheim (1858-1917) y G. Le Bon (1841-1931) propusieron la idea de las transformaciones del psiquísmo individual en contacto con la sociedad. Es una rama altamente problemática y con aspectos bifrontes, puesto que se recurre a la psicología y a la sociología. El campo de estudio es ampliamente disputado en ambas disciplinas. Por ejemplo, en el análisis de las actitudes y opiniones, propaganda y medio de comunicación. Algunos investigadores intentaron superar el problema delimitando campos de acción a través de estudios específicos.


W. McDougall (1908) elaboró una psicología social afirmando que las conductas sociales son instintivas. Las discusiones sobre el tema aún siguen. Pero si consideramos que la psicología social tiene el objeto de estudiar al  ser humano con relación a otros y la sociología siempre dirige la atención a los grupos humanos (grandes y pequeños), entonces los puntos de confusión se reducen. Dentro de la psicología social el acento sigue puesto en el individuo, a pesar de que se analizan los aspectos de la personalidad influidos por los grupos de los que forma parte.