domingo, 27 de diciembre de 2009

Historia de la Psicología Social

por Eduardo Ernesto Telmo


“Por eso afirmamos que la realidad social se muestra y se oculta a la vez en la vida cotidiana”


Enrique Pichón Riviere


La preocupación de los investigadores por comprender la vida psíquica y las manifestaciones concretas dio lugar a  la creación de la psicología social. Hacia fines del siglo XIX E. Durkheim (1858-1917) y G. Le Bon (1841-1931) propusieron la idea de las transformaciones del psiquísmo individual en contacto con la sociedad. Es una rama altamente problemática y con aspectos bifrontes, puesto que se recurre a la psicología y a la sociología. El campo de estudio es ampliamente disputado en ambas disciplinas. Por ejemplo, en el análisis de las actitudes y opiniones, propaganda y medio de comunicación. Algunos investigadores intentaron superar el problema delimitando campos de acción a través de estudios específicos.


W. McDougall (1908) elaboró una psicología social afirmando que las conductas sociales son instintivas. Las discusiones sobre el tema aún siguen. Pero si consideramos que la psicología social tiene el objeto de estudiar al  ser humano con relación a otros y la sociología siempre dirige la atención a los grupos humanos (grandes y pequeños), entonces los puntos de confusión se reducen. Dentro de la psicología social el acento sigue puesto en el individuo, a pesar de que se analizan los aspectos de la personalidad influidos por los grupos de los que forma parte.


lunes, 8 de junio de 2009

UN DÍA HISTÓRICO PARA LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Miércoles 3 de Junio de 2009
UN DÍA HISTÓRICO PARA LA
PSICOLOGÍA SOCIAL
"Pichon Rivière debe estar sonriendo en este momento..."
Lic. Gladys Adamson

Pichon

APROBACIÓN DE LA LEY DEL EJERCICIO PROFESIONAL

DEL OPERADOR EN PSICOLOGÍA SOCIAL

Tenemos el grato placer de comunicarles que el miércoles 3 de Junio de 2009 ha sido un día histórico para la Psicología Social Argentina.

A las 17 horas del 3 de Junio de 2009 en la Legislatura Chaqueña se dio inicio a la sesión que luego de varias horas de exposiciones y debates aprobó la Ley 6353 del Ejercicio Profesional del Operador en Psicología Social y/o títulos equivalentes, por 29 votos a favor y dos en contra. Todo esto gracias al trabajo, la lucha y la perseverancia de los compañeros Operadores Psicosociales del Chaco,

grupoapoyados por la Asociación de Operadores en Psicología Social de La Plata y acompañados por los trabajadores en Psicología Social de todo el país.

Felicitaciones a todos ellos y agradecimiento a los Sres. Diputados que supieron valorar nuestro trabajo y reconocer nuestras incumbencias.

Tal como expresan las banderas y pancartas desplegadas en este histórico día: “LOS LOGROS LOS CONSTRUIMOS ENTRE TODOS" y "SEAMOS PROTAGONISTAS DE NUESTRA PROPIA HISTORIA" que así sea.

logo

Escuela de Psicologia Social del Sur
(A-1389)
Rectora: Lic. Gladys Adamson
www.psicologiasocial.org.ar
info@psicologiasocial.org.ar
4833-1777. J.L. Borges 2315.
C. A. de Buenos Aires. Argentina

martes, 10 de febrero de 2009

Psicología Social desde un modelo no hegemónico

Y la banda siguió tocando...

Por Hugo Basile - hugobasile@gmail.com

Publicado en Campo Grupal de febrero

Recuerdo una escena de una vieja película sobre el hundimiento del Titanic en la que la orquesta del barco, en medio del caos que implicaba el hundimiento, seguía tocando sus tristes melodías frente a su cierto destino.

De las múltiples lecturas que se pueden hacer de esta escena, elijo dos:

1. Podemos ver a los abnegados músicos aceptar con dignidad la cercanía de su propia muerte

2. Un grupo de hombres que paralizados por el pánico se refugian en su música sin hacer nada por ellos ni por otros.

Tomo estas imágenes como una metáfora de las ciencias humanísticas frente al mundo actual.